Etiquetas
Entradas Relacionadas
Comparte esto
/GDI/ ESCENOGRAFIA. PROYECTOS III
ESCENOGRAFÍA
“Una de las principales funciones de nuestro arte es hacer conscientes esos espectáculos de la vida diaria donde los actores son los propios espectadores y el escenario es la platea y la platea, escenario. Somos todos artistas: haciendo teatro, aprendemos a ver aquello que resalta a los ojos, pero que somos incapaces de ver al estar tan habituados a mirarlo. Lo que nos es familiar se convierte en invisible: hacer teatro, al contrario, ilumina el escenario de nuestra vida cotidiana” A. Boal
“La interacción entre el espacio, el tiempo, el movimiento y la luz en escena.” Josef Svoboda
Se puede definir el espacio escénico como lugar en el que se desarrolla la acción teatral, un objeto que posibilita la creación de ficciones, un volumen que puede alojar las acciones del intérprete proporcionando nuevos significados a la representación. Un “lleno” que puede sugerir el “vacío” para habilitarlo y transitarlo desde lo sensorial o intelectual. Un espacio tridimensional al que es factible recorrer y percibir desde vías diferentes de acceso, multiplicando los ejes de la recepción.
El ejercicio formó parte del curso 2012-2013 para la asignatura de Proyectos de Interiorismo III. Todos los años se intenta que los ejercicios propuestos tengan un cliente real con una serie de necesidades que cubrir y al que el alumno tenga la posibilidad de conocer y poder realizar preguntas. Así, se establece un diálogo entre cliente-interiorista que debe dar respuesta a esas necesidades, unas veces conocidas desde el inicio por el propio cliente, pero otras muchas intuidas por el interiorista. Suele ocurrir que el cliente se sorprende de los muchos matices que se desprenden de su discurso, y que los alumnos saben captar, haciéndole descubrir aspectos que en un principio ni se había planteado.
En este caso, se proponía la realización de una escenografía para la obra “La Finca del Sastre” de Coral Igualador, autora y directora, para un hipotético escenario de dimensiones 12m frente x 6m profundidad x 6m alto. Coral asistió a clase para explicar cómo entendía ella su obra, cuáles eran sus deseos, e incluso se llegó a realizar una lectura dramatizada del texto con los actores.
La escenografía debía ser capaz de captar la esencia de la obra para la que iba a servir de hogar escénico y plantear los principales recursos que emplearía: iluminación, adaptabilidad a las fases de la representación, capacidad de interacción con los personajes, movilidad, materiales empleados, sistema constructivo…
Existían una serie de temas importantes a tener en cuenta a la hora de realizar este proyecto, como el concepto o idea generadora de la propuesta y la relación con el resultado final, la relación entre argumento y recursos escénicos, la adaptabilidad de la escenografía a los diferentes actos de la obra, la claridad de montaje y medios materiales necesarios y el sistema de iluminación general
Las propuestas presentadas contaban con una maqueta a escala 1:20 en cartón pluma negro, así como unos paneles A1 que incluían una breve memoria explicativa, el organigrama, concepto y referencias, y las plantas, alzados y sección a escala mínima 1:50
Una vez finalizado el curso, se realizó una exposición de Arquitectura Teatral en la Fundación Fernando de Castro. En esta exposición se mostraban las escenografías de los alumnos, así como maquetas de un pequeño teatro que también se propuso como otro ejercicio de curso, y que reflexionaban sobre nuevas formas que puede tener el espacio teatral para acudir al encuentro del ciudadano. El teatro itinerante entendido como un espacio de relación, un espacio social definido por la relación entre el espectador y actor, entre el entorno donde se ubica y el entorno generado por el espacio escénico.
Coral Igualador quedó tan contenta con el resultado que contactó con algunos alumnos para poder llevar a cabo una de las escenografías en un teatro real, y así poder construir a escala 1:1 la maqueta que desarrolló el ejercicio.
Autores de los trabajos publicados:
Fernando Álvarez de Lara y Cristina Perez Cisneros
Ximena Álvarez de Lara y Ana Montes
Borja Cuevas y María Amargós
Belen Álvarez Mesuro y Javier Matas Gallardo
Laura Blanco y Marta Díaz
Judith Bueno Valtueña y Margarita Corujo García
Rocío Cámara y Alejandra Ruiz Del Portal
Elena Folguera y Raquel Prados
Fernando Fonseca y Pepa Azpurgua
Álvaro Martín Echeverría y Marina Rodríguez Maroto
Patricia Erimescu y Leyre Ortuño
Paloma Riaza Vidueira, Carmen Cabezas Lacaci y María Gonzalez Escribano
Pablo Roig Alonso y Ángeles Brugera Asensio
Beatriz Santamaría y Natalia Hortelano
Verónica Seco y Elena Martín
Nieves Torbado Granados y Elena Benedicto
Elena García-Inés y Alma Roda
Elena Farini, Raquel Lasheras y Felipe Samarán